viernes, 28 de marzo de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
¿PERO SI LOS SÍNTOMAS SON RESULTADO DE UNA ESPECIE DE IGNORANCIA DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS QUE DEBÍAN SER CONOCIDOS POR LA PERSONA POR QUÉ NO SE LE COMUNICA Y YA DESAPARECEN?
No, no os equivoquéis,
eso es como pensar desde la teoría socrática según la cual el
vicio es un efecto de la ignorancia. Un enfermo no tiene conciencia
de sus procesos psíquicos, cierto, y parece sencillo el
comunicárselos e incluso preguntarle a los familiares acerca de
sucesos vividos que pudieran aclarar y que él o ella no recuerda.
Supuestamente podría alcanzarse en poco tiempo y con un mínimo
esfuerzo el resultado que interesa. Pero los sucesos vividos no son
tales sino que una cosa es la realidad material y otra la realidad psíquica,
lo que cada persona dice de lo vivido o incluso puede ser fantaseado. El
conocimiento del sentido de sus síntomas debe hallarse basado en una
transformación interna del enfermo porque cuando el psicoanalista
comunica sus descubrimientos no obtiene resultado positivo ninguno,
no se suprimen los síntomas, sino que se inicia el análisis. El
paciente niega y contradice. Lo pensaremos así: el paciente ha
generado una enfermedad, una sintomatología para no saber de eso que
está en conflicto, entonces habrá una resistencia fuerte a que ese
saber no sabido se traduzca, por eso es que el sujeto en análisis se
transforma, va derribando sus resistencias, y no necesita ya de la
enfermedad para hablar. La curación es una consecuencia del
análisis.
Laura López psicóloga-psicoanalista
Telf.: 610865355
www.psicoanalistaenmalaga.com
¿SABES POR QUÉ A LAS PERSONAS QUE PADECÍAN UN TRASTORNO OBSESIVO PODRÍAN SER CONSIDERADAS EN LA ANTIGÜEDAD QUE ESTABAN “POSEÍDAS” POR UN ESPÍRITU MALIGNO?¿YSABÍAS QUE YA DESDE EL PSICOANÁLISIS HAY SOLUCIÓN?
“...la sujeto creó un
principio según el cual no debía la almohada tocar a la cabecera
del lecho, y obedece a este principio sin conocer su origen y sin
saber lo que significa ni tampoco a qué fuentes debe su poder. El
enfermo puede no dar importancia a tales principios o puede también
rebelarse, indignado, contra ellos y proponerse desobedecerlos; todo
ello no posee la menor importancia desde el punto de vista de la
ejecución del acto obsesivo. Se siente impulsado a obedecer, y es
inútil que se pregunte por qué. En esto síntomas de la neurosis
obsesiva, representaciones e impulsos que surgen de no se sabe dónde,
mostrándose refractarios a todas las influencias de la vida normal y
siendo considerados por el enfermo mismo como energías omnipotentes
llegadas de un modo extraño o como espíritus inmortales que vienen
a mezclarse al tumulto de la vida humana, hemos de reconocer desde
luego un clarísimo indicio de la existencia de un particular sector
de la vida anímica aislado de todo el resto de la misma. Tales
síntomas y representaciones nos conducen infaliblemente a la
convicción de la existencia de lo inconsciente psíquico, y ésta es
la razón de que la psiquiatría clínica, que no conoce sino una
psicología de lo consciente, no sepa salir del apuro sino declarando
que dichas manifestaciones no son otra cosa que productos de
degeneración. Claro es que las representaciones y los impulsos
obsesivos no son inconscientes por sí mismos, siendo objeto, como la
realización de los actos obsesivos, de la percepción consciente.
Para llegar a constituirse en síntomas han necesitado antes penetrar
hasta la conciencia, pero las condiciones psíquicas previas a las
cuales se hallan sometidos, así como los conjuntos en los qu
enuestra interpretación nos permite ordenarlos si son inconscientes,
por lo menos hasta el momento en que las hacemos llegar a la
conciencia del enfermo por medio de nuestra labor de análisis.”
Sigmund Freud
Laura López
psicóloga-psicoanalista
Telf 610865355
www.psicoanalistaenmalaga.com
lunes, 17 de marzo de 2014
¿SABES POR QUÉ SE RECUERDAN DE LA INFANCIA IMPRESIONES COTIDIANAS INDIFERENTES QUE NO PROVOCAN AFECTO ALGUNO Y EN CAMBIO SUCESOS MÁS IMPORTANTES QUE SÍ CAUSARON IMPRESIÓN NO SE RECUERDAN?
Se
podría llegar
a pensar que un suceso que ha sido muy importante psíquicamente en
la infancia tendría que estar sujeto al recuerdo y es extraño que
lo nimio en aquella misma época, sí que se retenga. Pero
es que en
el recuerdo importante psíquicamente hay dos fuerzas que se oponen,
una que quiere recordarlo y una resistencia a dicho propósito. Estas
dos fuerzas no se destruyen, y sí que se produce una transacción
entre ambas, que consiste en que la imagen mnémica original no es
utilizada, sino que se usa un elemento íntimamente enlazado al
suceso, pero sin carga afectiva (lo nimio, sin importancia). El
afecto se desplaza por asociación. Así es como se resuelve el
conflicto. Es por eso que resulta incomprensible que recordemos estas
banalidades,
que en
realidad encubren otros recuerdos importantes. Las llamamos
recuerdos encubridores. Lo importante entonces
está
sujeto a resistencias psíquicas y
se encuentra reprimido.
Laura
López psicóloga-psicoanalista
Telf.:
610 865 355
www.psicoanalistaenmalaga.com
miércoles, 12 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)