jueves, 2 de noviembre de 2017
martes, 27 de junio de 2017
ADICCIONES Y DROGADICCIÓN
Freud nos dice en su texto de “El Malestar en la Cultura", que, en la vida, en la búsqueda del hombre de la felicidad, hay tres paliativos para los sufrimientos, decepciones y frustraciones que nos depara la vida (las fuentes de mayor sufrimiento en la vida son el propio cuerpo, que está destinado a sumirse en un deterioro, el mundo exterior y las relaciones con otros humanos). Y estos paliativos son: distracciones poderosas, satisfacciones sustitutivas (arte, investigación, creación...) y los narcóticos, para hacernos insensibles a los sufrimientos de la vida.Es necesario hablar de la drogadicción y de las adicciones, no ya desde un registro moral, porque es fácil caer en las opiniones,sino desde un registro objetivo y científico.
PUNTO
NÚMERO 1. No es que te “toque” un hijo adicto, la salud es una
producción, y habremos de ver qué sexualidad familiar (nos
referimos a las relaciones y posicionamientos psíquicos en la
familia, la gestión emocional y sexual que se transmite en la misma,
los límites, la educación en la frustración, que tiene que ver con
la consecución o postergación de sus deseos inmediatos...) Cuando
hablan de noticias sobre el incremento de la drogadicción en la
sociedad (también habría que investigar ese titular), habríamos
de preguntarnos qué está ocurriendo, no eludir la responsabilidad y
pensar que somos superhombres o supermujeres y que no tiene nada que
ver con nosotros, porque tanto sanos como enfermos tenemos los mismos
mecanimos psíquicos.A
veces también se llega a culpar a los amigos, el entorno, porque hay
épocas en el desarrollo, como en la metamorfosis de la pubertad, en
la que tienen que ir abandonando esas primera figuras familiares,
identificándose con sus iguales, y esto también conlleva a veces
realizar conductas un poco al límite, donde se juega con la
autoridad, la rebeldía.. y donde uno se siente partícipe de ese
amor en el grupo. ¿No creen que habría que trabajar esa parte de
gestión emocional y sexual en los chicos?¿Hay una adecuada
educación psicosexual?¿Nos enseñan a ser felices teniendo en
cuenta la idiosincracia de cada persona? ¿Hay tal vez una ausencia de
ilusión hacia el futuro? ¿No creen que las vías para las
adicciones son más amplias que las de la cultura y las del trabajo?
¿Se cuida la salud psíquica de las personas y la salud social?
PUNTO
NÚMERO 2. Podemos afirmar que las adicciones y la drogadicción son
el síntoma, no la enfermedad en sí, y hay un transfondo de
neurosis. Hay un conflicto psíquico de fondo, cuyo resultado
visible, digamos, la punta del iceberg, la manera de resolverlo, es
la adicción. Es una mala solución, pero al fin y al cabo una fuga
de esa realidad tan intolerable de la que se aparta a través de las
adicciones. Podríamos ver en la metáfora del placer con el pecho
materno, donde hay una regresión infantil a ese periodo,a esa etapa
oral, en el que una madre totipotente colmaba sus necesidades y donde
era sujeto pasivo, una especie de ensimismamiento, como ocurre en la
persona con una adicción.
PUNTO
NÚMERO 3. En psicoanálisis no nos importa el objeto, ya que no es
la cualidad del objeto lo que hace al adicto, sino que se puede ser
adicto a cualquier cosa como a objetos materiales, sustancias, a
personas (amigos, pareja, familiares...) o acciones (comer, internet,
el sexo...). Hay un complejo proceso psíquico que acontece en el
adicto. Etimológicamente
adicto es un falto (a) de palabra (dictum). podríamos decir que es
un mundo de goce sin palabras, que está fuera de los limites del yo
y del cuerpo. Un adicto está en el terreno de lo imaginario y la
alucinación. Hay que
diferenciar uso de abuso , para qué se utiliza. No es lo mismo
celebrar que estar colocado siempre. Con esa angustia ante las cosas
nuevas, se queda detenido en la angustia. Esa es la castración en
psicoanálisis. Para
el psicoanálisis la adicción no es una enfermedad, es un síntoma.
es un síntoma de la neurosis. Hay un conflicto inconsciente
subyascente.En
la neurosis el sujeto se aparta de la realidad o de un fragmento de
la misma, porque se le hace intolerable. Vive excluido de esa
realidad y la sustituye por una nueva realidad imaginaria. Puede
haber una base melancólica, de angustia...porque cada
caso es diferente, hay una estructura psíquica que lo sostiene.
PUNTO
NÚMERO 4. Es muy importante también que sepamos del concepto de
Inconsciente, que no es que uno sea un “inconsciente”, utilizado
como falta de responsabilidad, sino que lo inconsciente es donde
anidan todo ese entramado de la sexualidad infantil reprimida, que se
refiere a los deseos prohibidos, los celos, la envidia, la
hostilidad, el odio...que se forjan en el desarrollo del niño a
través de las primeras figuras familiares y que tienen que irse
reprimiendo para poder ser un sujeto humano. Renunciar a ciertos
deseos porque el principio de realidad me dice lo que es conveniente y lo que no.
En una persona que padece de adicciones, también se encuentra la
estructura de la represión, que padece de represiones, cuestiones
con su moral y sus deseos, su posicionamiento ante los mismos, que le
hacen resolver a través de la vía de la adicción, regresando a
etapas anteriores infantiles autoeróticas. Esto nos pasa a todos en
cierta medida, porque lo que sí se descubre en psicoanálisis es que
tanto sanos como enfermos tenemos los mismos mecanismos psíquicos.
¿Quién no alguna vez comió de más, habló de más...aún más
allá de lo necesario? Todo está tocado por la palabra. Todo
lo que acontece en mi vida tiene participación inconsciente, hay un
otro de mí que vemos en los sueños, los síntomas, los lapsus, los
olvidos...Hasta la elección de pareja (que siempre es en referencia
a mí o lo familiar). También en las adicciones hay un sustrato
inconsciente. A estas alturas ya debemos estar de acuerdo en que no
podemos explicar al ser humano, su conducta, el psiquismo, a través
de la lógica y la razón. No es que conscientemente (no puede
separarse el sujeto psíquico, es un todo) elijo la droga, claro que
la eliges, pero hay una base inconsciente que te hace resolver de esa
manera. Hay una cuestión más compleja de fondo, no es sólo
reducible a que hay personas con más voluntad que otras, o
catalogarlas en adictos, sino que eso, en esa persona, tiene una
razón de ser inconsciente (que esto no significa que se eluda la
responsabilidad, sino que te habla de una complejidad más allá de
lo aparente). A veces hay cuestiones reprimidas que no pueden ser
desanudadas y se convierten en la persona en conflictos constantes,
donde se hace intolerable uno mismo, sus propios deseos, y de uno
mismo no se puede huir. En esa huida, hay una transacción, que es el
síntoma.Por
eso es que las terapias que refuerzan el yo y te hablan de control y
de voluntad, no llegan a alcanzar el nudo de la cuestión y a
deshacerlo. Reprimen aún más a la persona y no llegan a producir
una transformación en esa “personalidad” del adicto, que es una
posición psíquica ante sus deseos y ante su realidad psíquica.En
el tratamiento multidisciplinar en los problemas de adicción y
drogadicción ha de incluirse el Psicoanálisis, porque si no se
tienen en cuenta la parte inconsciente de la personalidad, no habrá
una transformación real y duradera. Nuestra verdad aparece en cómo
nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.
Laura Lópes, Psicoanalista Grupo Cero
Telf.:
0034 610 86 53 55
www.psicoanalistaenmalaga.com
miércoles, 14 de junio de 2017
ACERCA DE LA ANGUSTIA. CASO CATALINA
CATALINA
EN las vacaciones de 189… emprendí una excursión por la montaña, con el propósito de olvidar durante algún tiempo la Medicina, y especialmente las neurosis, propósito que casi había conseguido un día que dejé el camino real para subir a una cima, famosa tanto por el panorama que dominaba como por la hostería en ella enclavada. Repuesto de la penosa ascensión por un apetitoso refrigerio, me hallaba sumido en la contemplación de la encantadora lejanía, cuando a mi espalda resonó la pregunta: «El señor es médico, ¿verdad?», que al principio no creí fuera dirigida a mí: tan olvidado de mí mismo estaba. Mi interlocutora era una muchacha de diecisiete o
dieciocho años, la misma que antes me había servido el almuerzo, por cierto con un marcado gesto de mal humor, y a la que la hostelera había interpelado varias veces con el nombre de Catalina. Por su aspecto y su traje no debía de ser una criada, sino una hija o una pariente de la hostelera.
Arrancado así de mi contemplación, contesté:
-Sí, soy médico. ¿Cómo lo sabe usted?
-Lo he visto al inscribirse en el registro de visitantes y he pensado que podría dedicarme unos momentos. Estoy enferma de los nervios. El médico de L., al que fui a consultar hace algún tiempo, me recetó varias cosas, pero no me han servido de nada.
De este modo me veía obligado a penetrar de nuevo en losdominios de la neurosis pues apenas cabía suponer otro padecimiento en aquella robusta muchacha de rostro
malhumorado. Interesándome el hecho de que las neurosis florecieran también a dos mil metros de altura, comencé a interrogarla, desarrollándose entre nosotros el siguiente
diálogo, que transcribo sin modificar la peculiar manera de expresarse de mi interlocutora:
-Bien. Dígame usted: ¿qué es lo que siente?
-Me cuesta trabajo respirar. No siempre. Pero a veces parece que me voy a ahogar.
No presenta esto, a primera vista, un definido carácter nervioso; pero se me ocurrió en seguida que podría constituir muy bien una descripción de un ataque de angustia, en la cual hacía resaltar la sujeto, de entre el complejo de sensaciones
angustiosas, la de ahogo.
-Siéntese aquí y cuénteme lo que le pasa cuando le dan esos ahogos.
-Me dan de repente. Primero siento un peso en los ojos y en la frente. Me zumba la cabeza y me dan unos mareos que parece que me voy a caer. Luego se me aprieta el pecho de manera que casi no puedo respirar.
-¿Y no siente usted nada en la garganta?
-Se me aprieta como si me fuera a ahogar.
-Y en la cabeza, nota usted algo más de lo que me ha dicho?
-Sí, me late como si fuera a saltárseme.
-Bien. ¿Y no siente usted miedo al mismo tiempo?
-Creo siempre que voy a morir. Y eso que de ordinario soy valiente. No me gusta bajar a la cueva de la casa, que está muy oscura, ni andar sola por la montaña. Pero cuando me da eso no me encuentro a gusto en ningún lado y se me figura que detrás de mí hay alguien que me va a agarrar de repente.
Así, pues, lo que la sujeto padecía eran, en efecto, ataques de angustia, que se iniciaban con los signos del aura histérica, o, mejor dicho, ataques de histeria con la angustia como contenido. Pero ¿no contendrían también algo más?
-¿Piensa usted algo (lo mismo siempre), o ve algo cuando le dan esos ataques?
-Sí; veo siempre una cara muy horrorosa que me mira con ojos terribles. Esto es lo que más miedo me da.
Este detalle ofrecía, quizá, el camino para llegar rápidamente al nódulo de la cuestión.
-¿Y reconoce usted esa cara? Quiero decir que si es una cara que ha visto usted
realmente alguna vez.
-No.
-¿Sabe usted por qué le dan esos ataques?
-No.
-¿Cuándo le dio el primero?
-Hace dos años, cuando estaba aún con mi tía en la otra montaña. Hace año y medio nos trasladamos aquí, pero me siguen dando los ahogos.
Era, pues, necesario emprender un análisis en toda regla. No atreviéndome a trasplantar la hipnosis a aquellas alturas, pensé que quizá fuera posible llevar a cabo el análisis en un diálogo corriente. Se trataba de adivinar con acierto. La angustia se me
había revelado muchas veces, tratándose de sujetos femeninos jóvenes, como una consecuencia de horror que acomete a un espíritu virginal cuando surge por vez primera
ante sus ojos el mundo de la sexualidad.
Con esta idea dije a la muchacha:
-Puesto que usted no lo sabe, voy a decirle de dónde creo yo que provienen sus ataques. Hace dos años, poco antes de comenzar a padecerlos, debió usted de ver u oír algo que la avergonzó mucho, algo que prefería usted no haber visto.
-¡Sí, por cierto! Sorprendí a mi tío con una muchacha: con mi prima Francisca.
-¿Qué es lo que pasó? ¿Quiere usted contármelo?
-A un médico se le puede decir todo. Mi tío, el marido de esta tía mía a quien acaba usted de ver, tenía entonces con ella una posada en X. Ahora están separados, y por culpa mía, pues por mí se descubrieron sus relaciones con Francisca.
-¿Cómo las descubrió usted?
-Voy a decírselo. Hace dos años llegaron un día a la posada dos excursionistas y pidieron de comer. La tía no estaba en casa, y ni mi tío ni Francisca, que era la que cocinaba, aparecían por ninguna parte. Después de recorrer en su busca toda la casa con mi primo Luisito, un niño aún, éste exclamó: «A lo mejor está la Francisca con papá», y ambos nos echamos a reír, sin pensar nada malo. Pero al llegar ante el cuarto del tío vimos que tenía echada la llave, cosa que ya me pareció singular. Entonces mi primo me dijo : «En el pasillo hay una ventana por la que se puede ver lo que pasa en el cuarto.»
Fuimos al pasillo, pero el pequeño no quiso asomarse, diciendo que le daba miedo. Yo le dije entonces: «Eres un tonto. A mí no me da miedo», y miré por la ventana, sin
figurarme aún nada malo. La habitación estaba muy oscura; pero, sin embargo, pude ver a Francisca tumbada en la cama y a mi tío sobre ella.
-¿Y luego?
-En seguida me aparté de la ventana y tuve que apoyarme en la pared, que me dio Un ahogo como los que desde entonces vengo padeciendo, se me cerraron los ojos y empezó a zumbarme y latirme la cabeza como si fuera a rompérseme.
-¿Le dijo usted algo a su tía aquel día mismo?
-No; no le dije nada.
-¿Por qué se asustó usted tanto al ver a su tío con Francisca? ¿Comprendió usted
lo que estaba pasando, o se formó alguna idea de ello?
-¡Oh, no! Por entonces no comprendí nada. No tenía más que dieciséis años, y ni me imaginaba siquiera tales cosas. No sé, realmente, de qué me asusté.
-Si usted pudiera ahora recordar todo lo que en aquellos momentos sucedió en usted, cómo le dio el primer ataque y qué pensó durante él, quedaría curada de sus ahogos.
-¡Ojalá pudiera! Pero me asusté tanto, que lo he olvidado todo. (Traduciendo esto al lenguaje de nuestra «comunicación preliminar», diremos que el afecto crea por sí mismo el «estado hipnoide», cuyos productos quedan excluidos del comercio asociativo con la consciencia del yo.)
-Dígame usted: la cara que ve cuando le da el ahogo, ¿es quizá la de Francisca, tal y como la vio al sorprenderla?
-No; la cara que veo es la de un hombre.
-¿Quizá la del tío?
-No. Al tío no pude verle bien la cara por entonces, pues la habitación estaba muy oscura. Además, me figuro que no tendría en aquel momento una expresión tan horrorosa.
-Tiene usted razón.
(Aquí parecía cerrarse de repente el camino por el que habíamos orientado el análisis. Pero, pensando que una continuación del relato iniciado podía ofrecerme alguna
nueva salida, continué mi interrogatorio.)
-Qué pasó después?
-Mi tío y Francisca debieron de oír algún ruido en el corredor, pues salieron en seguida. Yo seguí sintiéndome mal y no podía dejar de pensar en lo que había visto. Dos
días después fue domingo y hubo mucho que hacer. Trabajé sin descanso mañana y tarde, y el lunes volvió a darme el ahogo, vomité y tuve que meterme en la cama. Tres días estuve así, vomitando a cada momento.
La sintomatología histérica puede compararse a una escritura jeroglífica que hubiéramos llegado a comprender después del descubrimiento de algunos documentos bilingües. En este alfabeto, los vómitos significan repugnancia. Así, pues, dije a
Catalina:
-El que tres días después tuviera usted vómitos repetidos me hace suponer que, al ver lo que pasaba en la habitación de su tía, sintió usted asco.
-Sí, debí de sentir asco -me responde con expresión meditativa-. ¿Pero de qué?
-Quizá viera usted desnuda alguna parte del cuerpo de los que estaban en el cuarto.
-No. Había poca luz para poder ver algo. Además estaban vestidos. Por más que hago no puedo recordar qué es lo que me dio asco.
Tampoco yo podía saberlo. Pero la invité a continuar relatándome lo que se le ocurriese, con la seguridad de que se le ocurriría precisamente lo que me era preciso para el esclarecimiento del caso.
Me relata, pues, que como su tía notase en ella algo extraño y sospechase algún misterio, la interrogó tan repetidamente, que hubo de comunicarle su descubrimiento. A consecuencia de ello se desarrollaron entre los cónyuges violentas escenas, en las cuales oyeron los niños cosas que más les hubiera valido continuar ignorando, hasta que la tía decidió trasladarse, con sus hijos y Catalina, a la casa que ahora ocupaban, dejando a su marido con Francisca, la cual comenzaba a presentar señales de hallarse embarazada. Al llegar aquí, abandona la muchacha, con gran sorpresa mía, el hilo de su relato y pasa a contarme dos series de historias que se extienden hasta dos y tres años antes del suceso traumático. La primera serie contiene escenas en las que el tío persiguió con fines sexuales a mi interlocutora, cuando ésta tenía apenas catorce años. Así, un día de invierno bajaron juntos al valle y pernoctaron en una posada. El tío permaneció en el comedor hasta muy tarde, bebiendo y jugando a las cartas. En cambio, ella se retiró temprano a la habitación destinada a ambos en el primer piso. Cuando su tío subió a la alcoba no había ella conciliado aún por completo el sueño y le sintió entrar. Luego se quedó dormida, pero de repente se despertó y «sintió su cuerpo junto a ella». Asustada
se levantó y le reprochó aquella extraña conducta: «¿Qué hace usted, tío? ¿Por qué no se queda usted en su cama?» El tío intentó convencerla: «¡Calla, tonta! No sabes tú lo bueno que es eso.» «No quiero nada de usted, ni bueno ni malo. Ni siquiera puede una dormir tranquila.» En esta actitud se mantuvo cerca de la puerta, dispuesta a huir de la habitación, hasta que, cansado el tío, dejó de solicitarla y se quedó dormido. Entonces se echó ella en la cama vacía y durmió, sin más sobresaltos, hasta la mañana. De la forma en la que rechazó los ataques de su tío parecía deducirse que no había reconocido claramente el carácter sexual de los mismos. Interrogada sobre este extremo, manifestó, en efecto, que hasta mucho después no había comprendido las verdaderas intenciones de su tío. De momento, se había resistido únicamente porque le resultaba desagradable ver interrumpido su sueño y «porque le parecía que aquello no estaba bien».
Transcribo minuciosamente estos detalles porque poseen considerable importancia para la comprensión del caso. A continuación me contó Catalina otros sucesos de épocas
posteriores, entre ellos una nueva agresión sexual de que la hizo objeto su tío un día que se hallaba borracho. A mi pregunta de si en estas ocasiones notó algo semejante a los ahogos que ahora la aquejan, responde con gran seguridad que siempre sintió el peso en los ojos y la opresión que acompañan a sus ataques actuales, pero nunca tan intensamente como cuando sorprendió a su tío con Francisca.
Terminada esta serie de recuerdos, comienza en seguida a relatarme otra en la que trata de aquellas ocasiones en las cuales advirtió algo entre Francisca y su tío. Una vez que toda la familia durmió en un pajar se despertó ella al sentir un ruido y vio cómo su tío se separaba bruscamente de Francisca. Otra vez, en la posada de N., dormía ella con su tío en una alcoba y Francisca en otra inmediata. A medianoche se despertó y vio junto a la puerta de comunicación entre ambas una figura blanca que se disponía a descorrer el pestillo. «¿Es usted, tío? ¿Qué hace usted ahí, en la puerta?» «Cállate, estoy buscando
una cosa.» «La puerta que da al pasillo es la otra.» «Tienes razón, me he equivocado», etcétera.
Al llegar aquí le pregunto si todo esto no despertó en ella alguna sospecha. «No; por entonces no sospeché nada. Me chocaban aquellas cosas, pero no pasaba de ahí.»
«¿Sintió usted también miedo en estas ocasiones?» Cree que sí, pero no puede afirmarlo con tanta seguridad como antes.
Agotadas estas dos series de reminiscencias, guarda silencio la muchacha.
Durante su relato ha ido experimentando una curiosa transformación. En su rostro, antes entristecido y doliente, se pinta ahora una expresión llena de vida. Sus ojos han recobrado el brillo juvenil y se muestra animada y alegre. Entre tanto he llegado yo a la comprensión de su caso. Los sucesos que últimamente me ha relatado, con un desorden aparente, aclaran por completo su conducta en la escena del descubrimiento. Cuando ésta tuvo efecto llevaba la sujeto en sí dos series de impresiones,que se habían grabado en su memoria, sin que hubiera llegado a comprenderlas ni pudiera utilizarlas para deducir conclusión alguna. A la vista de la pareja sorprendida en la realización del coito, se estableció en el acto el enlace de la nueva impresión con tales dos series de reminiscencias, comenzando en seguida a comprenderlas y simultáneamente a defenderse contra ellas. A esto siguió un corto período de incubación, apareciendo luego los síntomas de la conversión, o sea, los vómitos sustitutivos de la repugnancia moral y física. Quedaba, pues, solucionado el enigma. Lo que había repugnado a la sujeto no había sido la vista de la pareja, sino un recuerdo que la misma despertó en ella, recuerdo que no podía ser sino el de aquella escena nocturna en la que «sintió el cuerpo de su tío junto al suyo».
De este modo, una vez que la sujeto terminó su confesión, le dije:
-Ya sé lo que pensó usted cuando advirtió lo que sucedía en la habitación de su tío. Seguramente se dijo usted: «Ahora hace con Francisca lo que quiso hacer conmigo aquella noche y luego las otras veces.» Esto fue lo que le dio a usted asco, haciéndole
recordar la sensación que advirtió al despertar por la noche y notar el cuerpo de su tío junto al suyo.
-Sí; debió de darme asco aquello y lo debí de recordar luego.
-Bien. Entonces, dígame usted exactamente… Ahora es usted ya una mujer y lo sabe todo.
-Sí, ahora ya sí.
-Dígame entonces exactamente qué parte del cuerpo de su tío fue la que sintió usted junto al suyo.
La sujeto no da a esa pregunta una respuesta precisa. Sonríe confusa y como convicta; esto es, como quien se ve obligada a reconocer que se ha llegado al nódulo real de la cuestión y no hay ya que volver a hablar de ella. Puede, sin dificultad, suponerse cuál fue la sensación de contacto que advirtió en la escena nocturna con su tío, sensación que muy luego aprendió a interpretar. Su expresión parece decirme también que se da cuenta de que yo he adivinado exactamente, pero evita ya continuar profundizando en aquel tema. De todos modos, he de agradecer a la sujeto la facilidad con que se dejó interrogar sobre cosas tan escabrosas, conducta opuesta a la observada por las honestas damas de mi consulta ciudadana, para las cuales omnia naturalia turpia sunt.
Con esto quedaría aclarado el caso. Resta únicamente explicar el origen de la alucinación que retornaba en todos los ataques de la sujeto, haciéndola ver una horrible cabeza, que le inspiraba miedo. Así, pues, la interrogué sobre este extremo, y como si nuestro diálogo hubiese ampliado su comprensión, me contestó en seguida.
-Ahora ya lo sé. La cabeza que veo es la de mi tío, pero no tal y como la vi cuando los sucesos que le he contado. Cuando, después de sorprenderle con Francisca, comenzaron en casa los disgustos, mi tío me tomó un odio terrible. Decía que todo lo que pasaba era por culpa mía y que si no hubiera sido yo tan charlatana no hubiera pedido su mujer el divorcio. Cuando me veía se pintaba en su rostro una feroz expresión de cólera y echabatras de mí, dispuesto a maltratarme. Yo huía a todo correr y procuraba no encontrarme con él, pero siempre tenía miedo de que me cogiese por sorpresa. La cara que ahora veo, siempre que me da el ahogo, es la de mi tío en aquellos días, contraída por la cólera.
Estas palabras me recordaron que el primer síntoma de la histeria, o sea, los vómitos, desapareció a poco, subsistiendo el ataque de angustia con un nuevo contenido.
Tratábase, pues, de una histeria derivada por reacción (Abrengiert) en gran parte,circunstancia debida al hecho de haber comunicado poco después la sujeto a su tía el suceso traumático.
-Le contó usted también a su tía las demás escenas con su marido?
-Por entonces, no, pero sí después, cuando ya se había planteado la separación. Mi
tía dijo entonces: «Todo eso hay que tenerlo en cuenta, pues si en el pleito de divorcio pone alguna dificultad lo contaremos ante los tribunales.»
No puede tampoco extrañarnos que el símbolo mnémico procediese, precisamente de esta época ulterior, durante la cual se sucedieron de continuo en la casa las escenas violentas, retrayéndose del estado de Catalina el interés de la tía, absorbido totalmente por sus querellas domésticas, pues por tales circunstancias fue ésta una época de acumulación y retención para la paciente.
Aunque nada he vuelto a saber de Catalina, espero que su conversación conmigo, en la que desahogó su espíritu, tan tempranamente herido en su sensibilidad sexual, hubo de hacerle algún bien.
Sigmund Freud
Laura López, Psicoanalista Grupo Cero
Atención presencial y online
Telf.:00 34 610 86 53 55
lalgpsico@gmail.com
www.psicoanalistaenmalaga.com
martes, 13 de junio de 2017
CUANDO LA RELACIÓN NO ES LO QUE ERA ¿ME HE EQUIVOCADO DE PERSONA?

Volver la vista atrás
cuando hay un punto de inflexión en la pareja, cuando parece que
todo hace aguas, cuando la convivencia se hace imposible porque las
discusiones son tan frecuentes que el daño se apodera del día a
día, o simplemente porque parecen dos compañeros de piso... ¿qué
ha pasado? ¿Por qué la relación no es cómo antes?
Naturalmente que no es
como antes, ese precisamente es el problema, somos otros cada vez, y
la relación necesita de nuevos acuerdos, nuevas formas de
convivencia que, en muchas ocasiones, hay una imposibilidad de
gestionarlas, porque precisamente se quiere que sea como se era, sin
tener en cuenta que tenemos necesidades diferentes, deseos
diferentes.
Hay una moral que se
nos transmite, una forma de ver y vivir las relaciones, de cómo uno
ha de hacer, comportarse en las relaciones. Hay numerosos autores que
han escrito del amor desde al antigüedad: Platón, Ovidio,
Rougemont... esa filosofía está en la sabiduría popular,
familiar, social, que se imprime en nosotros sin percatarnos de ello.
Gestionar los deseos propios, los que tienen que ver con el sujeto
psíquico, más allá de los propios de la procreación, de la
especie, se vuelve una tarea harto complicada llevando a muchas
personas a la insatisfacción, la culpa, o, en casos más complejos
a la enfermedad.
¿Pero qué es lo que
falla?¿La otra persona? ¿o la forma en la que habitamos la palabra
amor?
Vamos a desglosarlo en
algunos puntos, que nos pueden servir como consejos:
1. ¿Realmente estamos
amando al otro en su verdadera dimensión o me estoy amando a mí en
el otro? Hay una elección de objeto (sobre cómo elegimos pareja,
que siempre es inconsciente), que tiene que ver con verme reflejado
a mí mismo en el otro. Es la identificación. El otro me recuerda a
mí en algo del pasado, o algo del presente, algún rasgo, un
brillo, algo que atribuyo o algo que admiro del otro y quiero ser en
un futuro. Este es un primer paso para el enamoramiento, pero
después, tras esta fase, este impacto en la mirada, he de
atravesarlo por palabras, acuerdos, eso es el amor, que tiene que
ver con tolerar las diferencias y amar al otro en su verdadera
dimensión. ¿Respeto al otro o lo quiero hacer a mi imagen y
semejanza, o a ese ideal que reina en mí?
2. .El otro puede ser es un reflejo de esos afectos y sentimientos que vivimos con
nuestros primeros objetos amorosos, esto es, los familiares. Lo que
cae en el olvido, se actúa, hay una compulsión a la repetición en
el ser humano. La forma en que nos relacionamos con las personas
de la actualidad puede estar sujeta a esas primeras formas de amar.
Es la otra forma en que nos enamoramos, la manera familiar, en la
que nos atrae de otro eso que nos recuerda a las primeras figuras
familiares (madre, padre, hermanos). Las primeras figuras
familiares están sujetas a una ambivalencia afectiva. Siempre hay
una hostilidad porque la educación ha ido poniendo límites y
porque han de acontecer ciertos rechazos por esas identificaciones
con lo masculino, lo femenino, el padre, la madre que van
conformando la complejidad psicosexual de las personas. Numerosos casos
tratados en consulta nos muestran cómo, dependiendo de cómo se han
instaurado esas funciones en mí, es decir cómo ha acontecido mi
relación con el amor y el deseo con mis figuras familiares, determinan las relaciones con la pareja. Es como si, de una manera
inconsciente, no estuvieran relacionándose con esa persona que hace
de la pareja su actualidad, sino con esas relaciones de antaño
en el presente, en la figura del otro. Recordemos que en el
inconsciente no hay tiempo. Resolver esa ambivalencia afectiva
reprimida, de la cual se padece, dará cuenta de una mejoría muy
importante en las relaciones, dado que los demás son sustitutos de
esos primeros amores.
3. El deseo sucumbe
tras estos lugares familiares. Cuando la maternidad, la paternidad
atraviesan la pareja, en ocasiones se hace imposible sumar las
cuatro posiciones: hombre, mujer, padre, madre. Ya no hay cabida
para ese hombre o esa mujer, y ya no pueden ver al otro con los ojos
del deseo. Se idealiza al otro, se le “santifica” como cuando
idealizábamos a mamá y decíamos que “mis padres no hacen esas
cosas”. Eso es anular la categoría mujer u hombre, no como
alguien que puede desear o ser deseado por otros. A veces incluso,
inconscientemente “mandan” al otro u otra con otras personas
para poder desearlos. Sólo sabremos después. El hecho de que un
tercero entre en relación hace deseante al otro. Deseamos deseos.
El amor y el deseo son una construcción, un trabajo que hay que
realizar constante y que a veces llevan por derroteros que se
escapan de la razón. Esto ocurre porque estamos sobredeterminados
por lo inconsciente.
El deseo se genera
entre palabras.
4. Es importante para
poder cuidar de la pareja cuidar de uno mismo, en el sentido de
trabajar para sus propios deseos ¿y deseos es eso que digo que
quiero? No, porque somos un sujeto dividido, y lo que uno dice
querer no coincide en muchas ocasiones con lo que uno desea. ¿Pero
cómo es posible eso? Sí, porque nuestra parte consciente, moral,
por así decirlo, nos dice una cosa y luego hay deseos en nosotros
que se tienen que producir, que tienden a satisfacerse de manera
inadecuada, sin tener en cuenta la realidad, y “chocando” con
esa moral, produciendo, en esa transacción, los “síntomas” en
las relaciones. Aprender a escucharse y a conversar es un paso muy
importante para resolverlo.
Separarse es
necesario para volver a encontrarse.
Renunciar en pos de ese
amor, hace que la relación se vaya cargando de hostilidad y de
reproches, porque es impagable tanta renuncia.
5. Poner límites,
porque un “no” también es un acto de amor. Es necesario para
la pareja una separación, un límite, porque si no es que aún
vemos que cuando nos dicen que no, es porque no nos quieren, como
cuando éramos niños.
6. La pareja ha de
incluir lo social, no aislarse del mundo, porque somos seres
sociales. Si no es que estamos en la relación materno-filial, y
realmente no amamos al otro, amamos a esa mamá en el otro.
7. Tener proyectos en lo
social, en la vida, que no sólo sea el amor a lo familiar, porque
permitirá producir una vida más allá de la especie. En cuanto
pasen unos añitos y los hijos se hagan mayores ¿qué será de
quien no se ha ocupado de sí mismo, del amor social? Los proyectos
unen a las personas y levantan pasiones.
8. El goce en el ser
humano ocurre en lo inesperado, cuando uno se deja decir. Cercenar
al otro en palabras anteriores en esa sensación de seguridad,
eternidad, hace que no se trabaje por la relación y que se genere
cierta hostilidad y dejadez. La incertidumbre es lo que hace de la
vida un apasionante camino y lucha por conquistar lo que se desea.
9. La confianza. No
confundir confianza con entregar la vida al otro ni con contarle
todo. Mejor aprender a hablar, que es no contar. Es necesario
confiar para poder crecer y desarrollarse, pero eso también
incluye saber qué se dice, a quien y para qué. La confianza se
basa en los acuerdos, en poder renovarlos cuando no funcionen y en
decir lo conveniente para que esa persona pueda caminar con
nosotros acompañados en el bienestar y la salud de la relación. A
veces hay más ánimo de molestar al otro en cuestiones que no han
podido ser habladas que en ser sincero. Revísense.
10. Las equivocaciones,
para el Psicoanálisis, son aciertos. Siempre hay un deseo
inconsciente que se satisface. Hay parejas están unidas por el
síntoma que permite que “encajen” en la relación. Pensar que
nos hemos equivocado de persona es no tener en cuenta nuestra
participación e implicación en la construcción de nuestra vida y
nuestras relaciones. A veces también se hace necesario la
separación de ese compañero/a que ha recorrido un camino con
nosotros. No idealizar el amor permite poder sustituir y revisarnos
en cómo es nuestra forma de amar. Puede repetir uno la misma
historia con otras personas o simplemente crecer sabiendo que hay
otras personas que han conformado la historia de nuestro ser. Sin
otros labios, otras palabras, no sería esta mi mano ni estos mis
abrazos.
Laura López, Psicoanalista
Grupo Cero
y terapeuta de parejas
Atención presencial y
online
Telf. 0034 610865355
www.terapiadeparejaenmalaga.es
martes, 11 de abril de 2017
LA CUESTIÓN DE LA MUERTE EN EL SER HUMANO
Hay
una inclinación en el ser humano a prescindir de la muerte, a
eliminarla de la vida e incluso vemos cómo la propia muerte es
inimaginable. En lo inconsciente todos estamos convencidos de la
inmortalidad. Incluso la literatura, la filmografía, nos lo muestra
en sagas de de vampiros, de zombis,el elixir de la eterna
juventud...y es por esta razón que llegan tanto al público, de
alguna manera refleja esta cuestión de la inmortalidad, que es una
rasgadura en el individuo.
La
mortalidad se abrocha en una etapa en el desarrollo de la
psicosexualidad en la que se instauran los significantes hombre y
mujer. es decir, somos seres sexuados, provenimos de hombre y mujer,
aunque hay personas que en la negación de esa mortalidad, de las
diferencias, manifiestan múltiples síntomas psíquicos, en sus
relaciones, en lo sexual...
Los
niños te dicen frases complejas, hablándote de la muerte, como por
ejemplo, el abuelito se fue al cielo,con gran serenidad, y se
confunde con madurez. Después no entiende porqué ese domingo no lo
lleva al parque y pregunta por él. O de repente le dice al papá:
cuando te mueras, yo sacaré a Goofy, que es su perro. Aún no han
llegado a esa etapa del desarrollo sexual donde encaja la cuestión
de que provenimos de hombre y mujer, el coito... que tiene de fondo
la cuestión de la mortalidad.
¿Pero
cómo se conduce nuestro inconsciente ante le problema de la muerte?
¿de dónde proviene? ¿Qué es lo inconsciente?
Podríamos
decir que lo inconsciente son los estratos más profundos del alma,
constituidos por impulsos instintivos (para Freud era la pulsión,
porque todo se construye en el ser humano, nada es instintivo), y
estos impulsos suprimen constantemente a todos aquellos que estorban
nuestro camino, nos han ofendido o perjudicado. nuestro inconsciente
se limita a pensarlo y desearlo.
Nuestro
inconsciente es igual que el hombre primitivo, de hecho, el hombre
prehistórico pervive inmutable en el inconsciente.
En
este sentido, el hombre primitivo se conducía de manera que ante la
muerte o el peligro de una persona amada (padre, madre, esposa,
hermano, hijo, amigo querido), a la vez que por un lado eran un
patrimonio íntimo para él, también eran parcialmente extraños,
hay una ambivalencia afectiva con el otro, que estimula su deseo
inconsciente de muerte. De esta ambivalencia en el hombre primitivo
surge el animismo y la ética y en el hombre actual la neurosis o,
por ejemplo, una preocupación excesiva por familiares, o
autorreproches absurdos consecutivos a la muerte.
Pues
bien, la visión del cadáver de la persona amada (no una inquietud
intelectual ni cualquier muerte), fue lo que le llevó a ese primer
impulso de investigación humana y a la teoría del alma, la creencia
en la inmortalidad y una poderosa raíz del sentimiento de culpa en
los hombres donde no podía alejar la muerte porque la había
experimentado en el dolor de sus muertos, pero no quería
reconocerla, no podía imaginarse muerto. Entonces llegó a una
transacción: admitió la muerte también para sí pero negó la
significación de su aniquilamiento de la vida. Inventó espíritus y
ese sentimiento de culpa por la satisfacción que se mezclaba en el
duelo, hizo que estos espíritus fueran perversos demonios que había
que temer. En algunas religiones se habla de culpa primaria, pecado
original, que no es más que esa culpa. El primer mandamiento de la
conciencia, no matarás, surgió contra la satisfacción del odio.
Los espíritus enemigos muertos no son más que la expresión de los
remordimientos de aquel “asesino”.
Las
transformaciones que acontecían en el cuerpo le sugirieron la
disociación en un cuerpo y en una o varias almas. de este modo,
mentalmente, siguió una ruta paralela. Y el recuerdo de esas
personas queridas también fue uno de los factores base en las
suposición de otras existencias y dio al hombre esa idea de la vida
después de la muerte.
Después
creó el hombre la religión, el pensamiento religioso, como
sustitución del padre,al verse indefenso ante el universo. Se rebajó
la vida terrenal a como preparación para el más allá, y se
prolongó la vida en el pasado, con la transmigración de las almas y
la reencarnación (todo para sostenerse en esa inmortalidad).
Convivimos
con estos pensamientos, el mágico animista y el religioso, además
del científico, que es posterior. Hay una general inclinación de
los hombres credulidad y la milagrería. Desde que la vida nos impone
una disciplina, se alza en nosotros una resistencia contra el rigor y
la monotonía de las leyes del pensamiento y contra las exigencias de
la prueba de realidad. La razón se convierte en una enemiga que nos
priva de tantas posibilidades de placer. Descubrimos cuánto placer
es escaparse de ella y entregarse a las seducciones de lo insensato.
Pero
es la muerte la que le va a dar verdadero valor a la vida, son los
límites. Ya nos dijo Sigmund Freud que había dos clases de
instintos (pulsiones) el Eros, esto es, la energía sexual y la de
conservación, y el Tánatos, o de muerte, tan necesaria para la
vida, que pone la puntuación, el límite.
Es
que sabemos que vamos a morir que vivimos, que podemos poner la
líbido, esa energía sexual, psíquica, fuera de nosotros. Incluso
en épocas de mayor represión sexual, hay mayores fantasías del fin
del mundo, que tiene que ver con la no aceptación de la mortalidad,
que venimos de hombre y mujer, somos sexuados. Cuando uno llegó al
mundo ya había otros y cuando uno deje este mundo seguirán quedando
otros, que el mundo no acaba cuando nosotros no estemos. Dejar un
legado a los demás, trabajar para otros, para lo social, que es el
mayor signo de amor: dar lo que no tienes a quien no es, también,
aceptar la mortalidad.
Laura
López, Psicoanalista Grupo Cero
Telf.:
0034 610 86 53 55
www.psicoanalistaenmalaga.com
viernes, 10 de marzo de 2017
JAVI Y ARACELI
JAVI Y ARACELI ERAN
AMIGOS Y TENÍAN SUS RESPECTIVAS PAREJAS. SE CONVIRTIERON EN ÍNTIMOS,
TAN ÍNTIMOS QUE SE CONTABAN TODO LO QUE TENÍA QUE VER CON EL SEXO,
LO QUE SE DECÍAN EN SUS PAREJAS, LO QUE ACONTECÍA EN EL DÍA CON
SUS RESPECTIVOS... JAVI Y SU PAREJA ROMPIERON ,AUNQUE ARACELI SIGUIÓ
CON LA SUYA. JAVI COMENZÓ A MANTENER RELACIONES CON OTRAS CHICAS Y
LE CONTABA A ELLA TODOS LOS DETALLES ¡ES QUE ERAN COLEGAS! JAVI
COMENZÓ A QUEDAR UN POCO MÁS FRECUENTEMENTE CON OTRA CHICA. ARACELI
LE HABLABA DE SU NOVIO JUAN, Y ÉL LE ESCUCHABA SIEMPRE ATENTAMENTE E
INCLUSO EMPEZÓ A NOTAR COMO SI TUVIERA CELOS DE ÉL. EN UNO DE SUS
ENCUENTROS SE ENROLLARON. ELLA NO QUISO SEGUIR PORQUE ¡CÓMO IBA A
SER QUE TENÍA NOVIO! LA CHICA CON LA QUE ÉL ESTABA SE ENTERÓ,
PORQUE JAVI DICE QUE NO SABE MENTIR, QUE CUANDO LE PREGUNTA SE LE
NOTA MUCHO. DESPUÉS DE UN TIEMPO EN ESA TESITURA ARACELI ROMPE CON
SU NOVIO. JAVI Y ARACELI COMIENZAN LO QUE ELLOS LLAMAN UNA RELACIÓN.
ELLA SE VA ENTERANDO DE RELACIONES QUE ÉL VA TENINEDO CON MÚLTIPLES
CHICAS, Y ENCIMA ¡SE ENTERA DE TODOS LOS DETALLES! CUANDO LO VE RARO
COMIENZA A INDAGAR Y A PREGUNTAR CONSTANTEMENTE SI NO ESTARÁ CON
OTRA Y CLARO,¡ÉL ES QUE NO SABE MENTIR! CON ELLA PASA QUE ÉL LE
PREGUNTA POR SU EX, POR JUAN, SI NO SE VEN, ETC. Y SI SUS AMIGAS
QUEDAN PARA SALIR Y ESTÁ ELLA Y CONOCEN OTROS CHICOS QUIERE SABER Y
TAMBIÉN LE PREGUNTA A ELLA SI ESTÁ CON OTROS. ELLA DICE QUE ENCIMA
ES TONTA, PORQUE LE SALEN CHICOS Y ELLA NO QUIERE ESTAR CON NINGUNO
PORQUE ESTÁ CON ÉL. SU RELACIÓN SON CONSTANTES IDAS Y VENIDAS.QUE
SI SOMOS PAREJA QUE SI NO. ELLA DICE QUE QUIERE UNA PAREJA “NORMAL”
Y NORMAL PARA ELLA ES ALGUIEN QUE SEA SINCERO Y EN QUIEN CONFIAR,
COMO SU ANTERIOR PAREJA. PERO PRECISAMENTE DE LA ANTERIOR PAREJA SE
SEPARÓ. ELLA DICE QUE ES QUE TIENE SENTIMIENTOS POR ÉL, Y JAVI DICE
LO MISMO, QUE NO ENTIENDE QUÉ PASA, PERO QUE QUIERE ESTAR CON ELLA,
QU EDEFINAN SU RELACIÓN.
Los sentimientos se
vuelven civilizados cuando pueden ponerse en palabras. Asociados a la
palabra pueden transformarse en otra cosa. Los celos esconden siempre
un deseo que es intolerado. Precisamente hay una posición psíquica
en relación al deseo, que se denomina el perjuicio del tercero
(descrito en la obra de Sigmund Freud), donde para poder amar, la
condición es que haya un tercero, que esa persona ya esté en otra
relación. Esto hace que sea deseable y, en este caso, su relación
se basa en eso. Precisamente la chica mantuvo una relación con un
chico anterior de las características que decía querer, pero vemos
que lo que dice la razón no es. Mantiene una relación de la que
dice no poder separarse. Inconscientemente busca en el otro
encontrarse en esta situación, que, por otro lado, recuerda a ese
triángulo edípico, donde el papá es de la mamá. Hay una
fijación, una actuación de esta sexualidad infantil reprimida,
donde la situación de que esté con otras personas es, incluso
inscientemente buscada en las continuas sospechas e indagaciones. Él,
por su parte, se hace descubrir una y otra vez, escudándose en la
frase de que no sabe mentir.
En una pareja hay que
decir lo conveniente, cada partener tiene que tener su parcela de
intimidad, para poder desarrollarse y crecer también como persona
individual. Por otro lado, parece que cuando está juntos siempre hay
algún ex en boca del otro ¿con quién están cuándo están?
Hay quien se confiesa al
otro como si fuese un sacerdote para limpiar su culpa, también quien
dice porque de esa manera el deseo se aviva en la relación, también
porque inconscientente va buscando que la otra persona vaya en brazos
de otro para poder desearla, (la fórmula sería “yo me voy con
otras, tú también deberías hacer lo mismo”); también hay quien
lo hace para molestar, herir al otro (hay quien siente que ha
renuciado a mucho y es una forma de vengarse, todo esto sin
participación consciente). En la consecuencia vemos para qué se ha
utilizado, y todo esto, es incosnciente, es decir uno no sabe para
qué y cómo lo hace, porque responde a un deseo incosnciente que por
ser inconsciente, no es está descifrado. Sólo lo sabemos por los
efectos ocurren.
¿Cómo puede una pareja
contarse todo todo todo? Parece un juego macabro de confesiones a
mamá. El otro o la otra es una persona que nos acompaña, no un
basurero o un confesor. Hay cuestiones que hay que hablarlas con un
psicoanalista porque a saber qué quiere decir todo eso que despliega
ahí. Por ejemplo ¿Con quién echaría, hablando en términos
coloquiales, el polvo? ¿El que lo haga con otras personas o el hecho
en sí de contar los detalles en esa relación? Parece que el polvo
es contarlo a la persona y eso, es una desviación sexual, una
perversión, en el sentido de que lo repite de la misma manera. Hay
un goce en eso que se repite.
Hay problemáticas con el
deseo que a uno le hacen ser una persona incivilizada, o dígamoslo
infantil, sujetos a la ceguera de las pasiones. Poder reconocer que
como pasa es de la mejor manera que acontece, porque no tienen
herramientas para producirlo de otra manera, es poder dar el paso y
buscar ayuda de un terapeuta con formación psicoanalítica, que va a
escuchar más allá de lo aparente. Porque no es cuestión de buscar
un culpable, quien tiene razón, quién es víctima y verdugo... Si
no que en esa relación hay una implicación de ambos, hay un síntoma
que los sostiene, que hacen que estén unidos y haya un pacto
incosnciente entre los dos. Es un “ni contigo ni sin ti”
Su relación es diálogo
de sordos y con psicoanálisis se transforman todas estas cuestiones
que tienen que ver con el amor y el deseo porque si no, uno va a ir
repitiéndolas con otras parejas, haciendo el mismo patrón de deseos
porque lo reprimido siempre retorna, a veces hasta en forma de
síntoma.
Laura López Psicoanalista
Grupo Cero
y Terapeuta de Parejas
Telf.: 610865355
lalgpsico@gmail.com
www.psicoanalistaenmalaga.com
miércoles, 8 de marzo de 2017
LA RECONCILIACIÓN EN LA PAREJA
Hay ocasiones en las que las diferentes formas de pensar pugnan en una lucha de poder, donde lo importante es ser el vencedor, llevar la razón, imponer un criterio que en realidad poco tiene que ver con incluir las diferencias, con construir un lugar donde poder conversar y relacionarse con otros seres humanos. Desligarse de la familia de origen es, en muchas personas, una proeza casi imposible, donde se sucumbe en muchos casos, a la neurosis. Esto es, al pasado, como si en la actualidad uno repitiera ese discurso familiar, una estela psicológica puesta en acto con una persona que no corresponde. Formas infantiles de relacionarse desde el presente.
Culpar siempre al otro de lo que acontece en una relación tiene más que ver con algo que uno no debería haber pensado, deseado o fantaseado. No es cuestión de juzgar, sino de responsabilizarse, ver qué grado de implicación tiene cada uno en lo que ocurre en la relación. La verdad se construye cada vez, no está en ningún lugar, cada persona tiene un punto de vista diferente. Ocurre que tras muchas de las disputas, vemos por sus consecuencias, lo que realmente está en juego ahí. Es a través de los efectos que vemos las causas.
Hay parejas que utilizan las discusiones para luego reconciliarse, como una manera de despertar la llama de la pasión. Ocurre de manera que uno no sabe nada de esas intenciones, sino que lo muestran en su deseo, de manera que se convierte en un patrón. Cuando algo o alguien se cree perdido, es cuanto más vivo interés suscita. Da lugar a una reflexión ¿ Te ocupas de la pareja sólo cuando te falta? El amor y el deseo son un trabajo constante que hay que dedicar, no es cuestión de “sentirlo” , porque el sentir depende de nuestra forma de pensar.
Hay reconciliaciones que son la cara visible de un síntoma que en sus idas y venidas les hace vivir en la insatisfacción y en la culpa. Esperan que el otro o la otra cambie, y no se dan cuenta que precisamente hay un pacto inconsciente en sostener ese tipo de relación. Si no hay un trabajo a través de la terapia va a continuar esa dinámica constante como forma de vida.
Pero poder reconciliarse con el otro también es poder reconciliarse consigo mismo, aceptar las imperfecciones, los errores, dejar a un lado ese yo ideal que sólo ocasiona intransigencia para sí mismo y hacia los otros. También es haber aprendido a amar a tu padre y tu madre para poder sustituirlos por otras personas del mundo. Hay muchísimas problemáticas en la pareja que tienen que ver con nuestras primeras figuras, sentir que uno no recibido suficiente cariño, que los padres tenían que haber hecho más por ellos, que a los hermanos les querían más, que la educación fue una mala educación, que el padre era un padre ausente, o la madre, o tal vez permanecer aún ligados a ese amor infantil y exigir al otro o la otra posiciones que no le corresponden. Pasar la página del álbum familiar es poder incluirla en el mundo actual.
Aprender a conversar no es fácil, porque sobre todo hay que detectar desde qué lugar se habla y a quién. Uno padece de sus posicionamientos inconscientes que le producen una realidad y no otra con la pareja. Las palabras en el seno de la relación terapeútica le permiten romper romper el bucle para permitirse un grado se humanidad más acorde a sus deseos y a la realidad que tiene delante.
Laura López, Terapeuta de parejas
Telf: 610 86 53 55
lalgsico@gmail.com
www.terapiadeparejaenmalaga
lunes, 6 de marzo de 2017
SUPUESTO FRAGMENTO DE UNA SESIÓN DE PSICOANÁLISIS ACERCA DE UNA MUJER QUE NO PODÍA SEPARSE DE SU PRIMERA PAREJA
EL FUE EL PRIMERO PARA MI, EL
PRIMER HOMBRE CON EL QUE MANTUVE RELACIONES. LLEVAMOS YA MUCHOS AÑOS JUNTOS Y A
VECES ME PREGUNTO QUÉ ES LO QUE HAGO CON
ÉL. YO HAGO MI VIDA Y NO CONTAMOS EL UNO CON EL OTRO PARA NADA, SOBRE TODO YO.
HAY VECES QUE LE MIRO Y SIENTO COMO UNA INDEFERENCIA...PERO CUANDO CONVERSO CON
OTROS HOMBRES, E INCLUSO FANTASEO CON LA OPCIÓN DE ESTAR CON ALGUNO DE ELLOS, SE
ME ME VIENE LA IMAGEN DE MI MARIDO…ES COMO SI NO PUDIERA SEPARARME DE EL, Y ESO
QUE LO TRATO FATAL. YO NO SÉ QUÉ HACEMOS JUNTOS. NO PUEDO DAR EL PASO.
Cuando una mujer mantiene una
primera relación sexual, le ocurre que en esa primera vez se produce una “herida
narcisista”, como si la pérdida de la virginidad fuese un órgano perdido. Hay
reacciones de hostilidad ante ese primer hombre a la vez que se produce una
servidumbre sexual, por el hecho de que, a fuerza de la repetición, ha sido el primer
hombre que le hizo gozar (esto también ocurre con los hombres cuando por alguna
causa, padecen de una impotencia y esa mujer les devuelve la potencia).
Aparece totalmente disociada de
su marido y, sin embargo, no puede desligarse de él. Cuando intenta orientar su
amor hacia otra persona, se le estorba la imagen de su marido, al que, sin
embargo, no ama. Permanece ligada a su marido por esa servidumbre, incluso no
logra liberarse de él porque no ha acabado de vengarse de él. Y esto ocurre de
manera inconsciente, no se sabe de esa hostilidad reprimida, sólo por los
efectos.
El psicoanálisis permite producir
otra liberación de esa hostilidad reprimida, o bien para poderse separarse y poder sustituir por otra persona. o para
permitir que no actúe esa hostilidad en una y producir otra posición en esa
relación. Los afectos, si son psicoanalizados pueden ser otra cosa, porque nada
es lo que parece . Hay algo latente en esa absurdidad y complejidad de lo manifiesto.
Laura López, Psicoanalista Grupo Cero
Telf.: 610865355
lalgpsico@gmail.com
www.psicoanalistaenmalaga.com
jueves, 2 de marzo de 2017
SUPUESTO FRAGMENTO DE UNA SESIÓN DE UN PACIENTE CON OBSESIONES
ESTAS
OBSESIONES NO ME DEJAN VIVIR. ME MONTO EN EL METRO Y ME PONGO MUY
ANGUSTIADO PORQUE LA GENTE ME TOCA, ME ROZA, Y TEMO CONTAGIARME DE
ALGO. EL OTRO DÍA ME PASÓ QUE FUI A UN SERVICIO PÚBLICO, PORQUE
NO PUDE AGUANTAR MÁS Y ME ANGUSTIÉ MUCHÍSIMO, ESTABA MUY SUCIO Y
CUANDO LLEGUÉ A CASA TUVE QUE LAVARME LAS MANOS, LA ROPA, DUCHARME
VARIAS VECES. APENAS TENGO RELACIONES CON LA GENTE. QUIERO MUCHÍSIMO
A MI MUJER, INCLUSO LE CONTABA QUE UN AMIGO ME DIJO DE IR CON
PROSTITUTAS Y CLARO QUE LE DIJE QUE NO, YO QUIERO A MI MUJER, Y SE LO
CONTÉ A ELLA, NO SÉ, ASÍ, COMO CONVERSANDO. ANTES CUANDO ERA JOVEN
SI HABÍA IDO ALGUNA VEZ, PERO AHORA NO PIENSO EN ELLO, PORQUE YO
QUIERO MUCHO A MI MUJER.
NO
PUEDO TAN SIQUIERA JUGAR CON MIS HIJAS EN EL PARQUE, PORQUE ESO DE
TIRARME AL SUELO, CON LA PELOTA, PIENSO QUE ME VOY A CONTAMINAR. LA
PASADA SEMANA VINO UN FAMILIAR DE MI MUJER QUE NO SABÍA NADA DE MI
ENFERMEDAD Y SE SENTÓ EN EL SOFÁ. ME EMPECÉ A ANGUSTIAR MUCHÍSIMO
PORQUE EMPECÉ A PENSAR EN LA DE SITIOS EN QUE SE HABRÁ SENTADO CON
ESA ROPA, A QUIÉN HABRÍA TOCADO...Y LE TUVE QUE EXPLICAR PARA QUE
SE FUERA.
YO
QUIERO MUCHO A MI MUJER, ES MI MUJER PARA TODA LA VIDA, Y EL
TRATAMIENTO LO HAGO POR ELLA, PORQUE SE VA A CANSAR DE ESTAR
CONMIGO, DEBE SER HORRIBLE ESTAR CON ALGUIEN ASÍ.. DEJA EL
TRATAMIENTO TRAS LA PRIMERA SESIÓN
Los
síntomas, al igual que los sueños, tienen un sentido, una
interpretación. Son una metáfora de algo que acontece a nivel
psíquico, un conflicto que aparece solucionado como síntoma. El Yo
media entre la instancia del Superyo (la moral) y el Ello (ese
caldero de deseos, energía libidinal o sexualidad infantil
reprimida).
Hay
personas que no toleran tener deseos hacia otras personas. Un hombre
que tanto ama a su mujer ¿cómo va tener esos deseos hacia otras
mujeres u hombres? Porque el deseo no tiene ética ni moral... Una
cosa es desear y otra hacer. Todos deseamos las mismas cosas y nos
diferenciamos en la manera de renunciar a ellas, que puede ser
incluso a través de la enfermedad.
Su escrupulosidad en la limpieza, en el contacto con la gente, habla
de otra clase de limpieza, que tiene que ver con su moral, tal vez de
algo que ha deseado, fantaseado y que ni siquiera ha podido llegar a
la conciencia y ha reprimido. Pero esa represión falla y esa
energía libidinal se disfraza, montada en otra representación para
que no se sepa nada de ella, del verdadero deseo inconsciente. Por
eso son tan absurdos y se abrochan a algo tan cotidiano como lavarse
las manos, limpiar, pero de una manera muy exagerada y sin lógica
aparente. No tiene lógica para la razón, pero para el Psicoanálisis
sí. Un acto cotidiano como lavarse las manos, la ropa, la limpieza,
tiene que ver con otra clase de limpieza, un limpieza moral. Es una
metáfora, de algo con referencia a lo sexual.
En
lo que relata esta persona dice que cuando está con otras personas,
le rozan, se sienta en sitios, teme contagiarse. Tiene que ver con el
deseo que le acontece ante otras personas (a nivel inconsciente) y
que trata de evitar. Los demás son para él tentaciones en ese amor
idílico. Un afecto muy exagerado hacia algo o alguien, una
reiteración en ese decir, hay que sospechar que también está todo
lo contrario. Las relaciones están envueltas en una ambivalencia de
afectos, es estructural. Trata de cercenar esa relación, eliminando
al mundo. Recuerda a una relación materno filial, donde la madre y
el niño son uno solo. Pero esa ambivalencia afectiva está
expresada en la frase “yo quiero mucho a mi mujer, es mi mujer para
toda la vida y el tratamiento lo hago por ella, porque se va a cansar
de estar conmigo, debe ser horrible estar con alguien así”, y
decide dejar el tratamiento.
También
llama la atención cuando le habla a la mujer de que sus amigos le
dijeron de ir con prostitutas, y recuerda cuando era joven e iba,
poniendo ahí en juego un deseo coartado. Tal vez le esté indicando
a ella que tome otra posición en la relación, o tal vez la
consecuencia es que ella le “prohiba” que mantenga contacto con
esos amigos, para tener menos tentaciones. Sólo después sabremos.
El
psicoanálisis permite transformar a la persona para producir goces
más civilizados y tolerar los deseos. También hay que decir que
las obsesiones tienen ramificaciones en su estela familiar que
repite en la actualidad, tal vez la ambivalencia al padre y su
acercamiento con la madre. Ya aconteció algún episodio de neurosis
en su niñez.
Laura
López Psicoanalista Grupo Cero
Experta
en Toc y obsesiones
Telf.:
0034 610 86 53 55
www.psicoanalistaenmalaga.com
miércoles, 1 de marzo de 2017
FRAGMENTO DE UNA SESIÓN DE TERAPIA DE PAREJA Y SEXUALIDAD
NO SÉ QUÉ ME PASA CON
MI MARIDO, QUE NO QUIERO NI QUE ME TOQUE...DEBEN SER LOS AÑOS, LA
MONOTONÍA...TAL VEZ QUE PRONTO ME LLEGARÁ LA MENOPAUSIA, NO SÉ. LA
COSA ES QUE NUESTRA RELACIÓN SIEMPRE HA PASADO POR MUCHOS ALTIBAJOS
E INCLUSO POR INFIDELIDADES POR SU PARTE...PERO JUSTO AHORA QUE
ESTAMOS MEJOR, NO SÉ QUÉ ME PASA. INCLUSO ES COMO SI PRESINTIERA
QUE ALGO ME OCULTA. NO SÉ...¿Y SI ESTÁ CON OTRA?
Lo ideal es que el amor y
el deseo confluyan en un mismo objeto, que se ame y se desee a esa
misma persona, pero vemos que los rumbos del deseo en muchas
ocasiones hacen no entender lo que está pasando, en cuestionarse si
realmente se ama a esa persona.... Los primeros objetos amorosos son
los familiares: la madre en primer lugar, el padre, los hermanos y,
tras atravesar el pasaje del Complejo de Edipo, donde hay un juego de
identificaciones y de rechazos, se relegan a lo inconsciente esos
lazos libidinales, eróticos, fundándose nuestro aparato psíquico y
el deseo. La corriente cariñosa se impone a la sensual. Las demás
personas que van a ir sumándose en nuestra vida, las diferentes
elecciones amorosas, son sustitutos de esas primeras figuras
familiares. Pero, en ocasiones, en esas otras personas que son los
sustitutos, como en este caso, el marido, hay una disociación del
amor y el deseo. Es decir, no se puede desear a las personas que se
aman y a las que se desean no se aman. Es como si esa persona fuese
un objeto incestuoso, o la mamá o el papá, las relaciones se
convierten en “muy familiares” y sucumbe el deseo. Se posicionan
psíquicamente en un lugar donde uno hace de máma y otro de hijo,
recordando más bién a esas relaciones primeras, y esto acontece de
manera inconsciente.
En lo que comenta en la
frase que la relación ha pasado por muchos altibajos incluso por
infidelidades por su parte y que justo ahora que están mejor,
muestra que justamente desea más a su pareja cuando entra un tercero
en la escena. Ahí es como si lo viera como un hombre.
Inconscientemente se ponen en esa posición de triángulo amoroso
para avivar la llama de su pasión. La condición para desear a ese
hombre es que esté con otras mujeres. El que otras personas deseen a
la pareja hace que ésta se muestre más deseable, ya que se desean
deseos.
Nada tiene que ver con
la menopausia, esto es un prejuicio, pues precisamente en la
menopausia se reaviva el deseo sexual, pues se desvincula de la
reproducción y se puede permitir otro grado de libertad. La moral de
la mujer reprime en exceso esta sexualidad en muchas ocasiones,
transformándose en angustia.
Ella se pregunta ¿y si
está con otra?, lo que muestra un deseo inconsciente de que vuelva a
ser un “hombre” deseable para ella. El amor y el deseo también
se construyen, y el terapeuta de parejas con formación
psicoanalítica le permite transformar estas posiciones psíquicas,
que son inconscientes, para permitirle que el amor y el deseo emerjan
y fluyan. El Psicoanalista va a escuchar la verdadera dimensión de
su deseo y ayudarle a producir otras posiciones en su pareja para
que su relación sea mucho más satisfactoria.
Laura López Psicoanalista
Grupo Cero
Terapeuta de Parejas
Telf.: 610 86 53 55
www.psicoanalsitaenmalaga.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)