TDAH O TDH DESDE UNA MIRADA PSICOANALÍTICA: ROMPIENDO PREJUICIOS Y COMPRENDIENDO NUESTRA COMPLEJIDAD
. El diagnóstico de TDAH fue acuñado por el psiquiatra estadounidense Leon Eisenber en la década de los años treinta. Incluido en los manuales de criterios diagnósticos, donde señalan como síntomas principalmente falta de atención, hiperactividad e impulsividad, reseñar como importante que el propio creador del TDAH, antes de fallecer en 2009 señaló que era “una enfermedad ficticia”, indicando que las causas genéticas estaban sobrevaloradas. Antiguamente el TDAH era considerado como una conducta enérgica, desafiante, una forma disruptiva del comportamiento, que se trataba de corregir mediante disciplinas comportamentales Dificultades para mantener la atención, hiperactividad, impulsividad...son algunos de los rasgos principales. Desde una mirada biologicista o un modelo psiquiatrizante de los problemas, rasgos, posiciones en la infancia, el TDAH se ha convertido en una de las patologías más difundidas socialmente. Para muchos profesionales está sobrediagnosticado y es casi...